portada de la especialización

El propósito que persigue este curso es analizar las diferentes manifestaciones de la cultura en un período caracterizado por la historiografía como de organización del Estado en su esfera nacional, y, de modernización productiva para la provincia de Tucumán. En el último cuarto de siglo XIX, las primeras tramas culturales del Estado, que se evidencian tímidamente en los presupuestos oficiales, gastos e inversiones en una todavía difusa área de cultura que podía abarcar desde la banda de música hasta los festejos patrios, no apartarán nuestra mirada de aquellas expresiones más espontáneas vinculadas a la cultura popular, en la que solo muy débilmente han reparado los censos y anuarios estadísticos, contrastando con una abundante y detallada información que ofrecen los partes de policía y las secciones judiciales y del crimen, sobre juegos y música a toda hora y otros "desórdenes" que provocaban los sectores populares en la vía pública.
La primera década del siglo XX que prefigura un ambiente proto-universitario con la creación de instituciones culturales sobre las que se asienta la idea del proyecto universitario ha ofrecido una imagen de una generación homogénea y acabada. En este curso invitamos a repensar y deconstruir la "generación del centenario" en función de una perspectiva más inclusiva que considera que los actores que circularon por estos espacios fueron mucho más heterogéneos que lo que la historiografía ha considerado: maestros/as, mujeres interesadas en la cultura y trabajadores que experimentaban prácticas de asociacionismo, también integraron este ambiente intelectual.
Por último, ofreceremos a los estudiantes que tomen este curso una experiencia "inmersiva" en dos de las bibliotecas populares de la ciudad de Tucumán con las que estamos trabajando en proyectos subvencionados por la Fundación Williamos & Bunge y Born y por la CONABIP. Se trata de la Sociedad Sarmiento (1882) y el Círculo del Magisterio (1905).
La historia cultural es una de las áreas con mayor renovación en las últimas décadas. Su expansión y desarrollo invitan a explorar objetos de estudio anteriormente excluidos por la historia de la cultura tradicional. De esta manera, la comprensión de la cultura como las redes densas que articulan un mundo social y le dan inteligibilidad, ha mantenido la atención de los historiadores hacia los constructos intelectuales, pero al mismo tiempo ha estimulado el estudio de expresiones como el carnaval, las fiestas populares, la maternidad, las creencias de los márgenes sociales; como así también hacia los modos de constituirse de nuevos sujetos sociales. En este sentido, el presente curso se propone brindar a los estudiantes las herramientas básicas para abordar las particularidades culturales que atraviesan el sur tucumano con el pedemonte subtropical como telón de fondo. Identidades construidas desde la relación con la industria azucarera, el arte y las fiestas populares, los campos de papa, caña y tabaco, la poesía, el deporte, la gastronomía y las comunicaciones.